¿Sabéis quien es Homero?...
Literatura griega. Poesía
épica y lírica
Entre las muchas aportaciones que la civilización debe a la antigua Grecia (la filosofía, la ciencia, la democracia), la literatura cobra una especial importancia. En efecto, la mayoría de los géneros, formas y tópicos que dominarán la tradición literaria occidental surgieron entre los siglos VIII y IV a. C. en la península Helénica, comenzando por la poesía épica y lírica.
1 La poesía épica
La nobleza griega era muy aficionada a escuchar las heroicas hazañas guerreras de sus antepasados, con las que se identificaban. Los poemas épicos (de la palabra griega epos, «narración») que las relataban eran compuestos y transmitidos oralmente por unos poetas itinerantes, llamados aedos o rapsodos. Los temas fundamentales de estos poemas estaban relacionados con las leyendas de la guerra de Troya.
2 La poesía lírica
Si la poesía épica narra los hechos gloriosos del pasado, la poesía lírica se ocupa de los sentimientos e inquietudes del presente. Su nombre se debe a que los poemas se cantaban acompañados por una lira o flauta. La época dorada de la lírica griega abarca del siglo VII al V a. C.
Un gran ejemplo de poesía Épica: La Odisea.
La odisea
es un poema épico que narra las aventuras de Ulises, en su
viaje de regreso a su patria, Ítaca, desde el momento en que
finaliza la guerra de Troya, narrada en la Ilíada, hasta el
momento en que finalmente vuelve a su hogar, muchos años
después.
Según sabemos, La odisea, así como la Ilíada, eran parte de
la tradición oral antigua, y eran cantadas de pueblo en
pueblo por los rapsodas,
hasta que en el siglo VI a. de C., Pisístrato, gobernador de
Atenas, decidió recopilar los poemas homéricos, momento a
partir del cual estos quedan fijados en la palabra escrita.
Resumen de La odisea
Este poema está estructurado en 24 cantos y se suele dividir en tres partes. Completa el siguiente puzzle para averiguar el título de la primera:
La primera parte integra los primeros cantos de La odisea, concretamente del primero al cuarto, donde se narra la historia de Telémaco cuando decide partir de su hogar en busca de su padre.
Completa el siguiente puzzle para averiguar el título de la segunda parte:
La segunda parte comprende desde canto cinco al doce, donde se cuentan las aventuras y desventuras de Odiseo (Ulises) en su viaje de vuelta a Ítaca.
La tercera parte, va desde el canto trece al
veinticuatro. En ellos se relata el regreso de Odiseo
(Ulises)
a su tierra, así como la gestación y posterior ejecución de
la venganza del protagonista a los pretendientes de su
esposa. También, el reencuentro de Odiseo
(Ulises)
con su familia.
La versión más antigua conocida de La Odisea es la de
Aristarco de Samotracia, que data del siglo II a. de C.
La autoría de esta obra, escrita en griego antiguo, se atribuye a Homero, poeta que vivió en la región de Jonia, actual Turquía, durante el siglo VIII a. de C.
1 LECTURA
ULISES EMPIEZA A CONTAR SUS AVENTURAS: LOS LOTÓFAGOS
Ulises le dijo al rey:
- Rey Alcinoo, da mucho gusto escuchar el canto de un buen
juglar
mientras se
come y se bebe. Pero ya que quieres saber mis
desdichas,
¿cuál te contaré
primero, pues han sido tantas las que he tenido?
Te diré mi nombre.
Yo soy Ulises, hijo de Laertes, famoso por mi astucia. Vivo
en la isla Ítaca, que tiene un monte, el Nérito, con bosques
frondosos,
y que está rodeada de otras islas.
No hay cosa más dulce que la patria y los padres. Aunque se
viva en una casa magnífica, si se está lejos de ellos, se
echan mucho de menos. Pero voy a contarte el regreso a mi
tierra, lleno de penalidades.
Cuando salí de Troya, el viento nos llevó al país de los
cicones, en donde perdí a varios compañeros que lucharon con
ellos para conseguir comida.
Luego una tempestad nos llevó a la deriva por el mar durante
nueve días hasta que, al décimo, llegamos a la isla de los
lotófagos, que se llaman así porque comen loto.
Saltamos a tierra, y en la orilla comimos y bebimos. Luego
mandé a tres compañeros a explorar el país y ver qué gente
lo poblaba.
Los lotófagos les dieron para comer loto, y al probar este
fruto, dulce como la miel, se olvidaron de todo.
Al ver que no regresaban, pasado bastante tiempo, fui con
otros tres de mis hombres a buscarlos. Los encontré
tumbados, felices, y
departiendo
amigablemente con los habitantes de esas tierras. Me
ofrecieron compartir con ellos la comida, el loto, y me
dijeron que dejaría de sentir todo pesar. Enseguida, uno de
los lotófagos me ofreció la flor de loto, pero yo la
rechacé. Mandé a mis hombres que cogiesen por la fuerza a
sus compañeros y nos marchamos de allí. Tuve que llevarlos a
la fuerza, arrastrando, a las naves, y los hice atar en los
bancos para que no se escapasen. ¡Lloraban porque querían
quedarse en la isla del Loto!
Así que mandé que los remeros empezaran a remar enseguida
para alejar las naves de esa isla.
COMPRENSIÓN DE TEXTO:
Dentro video:
2 DICCIONARIO
Busca en el diccionario el significado de las palabras que
están en el texto de color rojo y cópialas en tu cuaderno.
Recuerda que para encontrar una palabra en el diccionario
debes atender a las siguientes normas:
1. Si una palabra tiene género (masculino y femenino;
locutor, locutora) siempre aparece la forma masculina
(locutor).
2. Si la palabra tiene variación de número (singular y
plural; real, reales) aparece en singular (real).
3. Si la palabra es un verbo, aparece la forma de infinitivo
(vivir).
Puedes usar el Diccionario online de la RAE disponible en le siguiente enlace:
3 INVESTIGA: ¿Qué es un rapsoda?
Vamos a crear un CSI con todo lo que has averiguado, el tema central es: el rapsoda.
4 LAS NORMAS DEL RAPSODA
Ahora que ya sabemos lo que es un rapsoda, tenemos claro que la principal arma del rapsoda es el dominio del lenguaje. Según la intención con la que hablemos podemos clasificar las oraciones en enunciativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas o imperativas.
Tipo | Expresan | Marcas para reconocerlas | Ejemplo |
---|---|---|---|
Enunciativas | Una información | No tiene marca formal. | El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos. |
Interrogativas | Una pregunta | Signos de interrogación. | ¿Cuántas toneladas de pescado se capturan cada año? |
Exclamativas | Una emoción (miedo, sorpresa, alegría, enfado, tristeza, ironía…) | Signos de exclamación. | ¡El 90 por ciento del comercio internacional se transporta por mar! |
Desiderativas | Un deseo |
|
|
Dubitativas | Una duda o una posibilidad |
|
|
Imperativas o exhortativas | Una orden |
|
|
Busca en la siguiente sopa de letras 5 palabras que expresen deseo, después escribe una oración con cada una:
5 TALLER CREATIVO: De rapsodas a raperos.
Vamos a intentar emular a los famosos rapsodas griegos con un poema de producción propia. Aquí te dejo unas pautas para que compongas tu primera obra...
1 Organiza tus ideas: tienes que pensar a quien será dirigido, que emoción o sentimiento quieres expresar. Puedes elaborar una lluvia de ideas en tu cuaderno de anotaciones para luego empezar a descartar o a seleccionar nuevas ideas para escribir tu poesía.
2 Elige el sujeto lírico que utilizarás, este es el protagonista de lo que expresas.
3 Crea tu borrador donde colocarás las ideas, tu boceto. Cuando estamos comenzando con nuestros escritos siempre es necesario hacer el borrador, esto ayudará a perfeccionar nuestra obra de arte. Lee lo que has creado, cámbialo las veces que sea necesario.
Completar el siguiente cuadro te ayudará a llevar a cabo la tarea:
Tema: ¿de qué hablaré? | Sujeto lírico: ¿quién es el personaje principal? | Desarrollo:¿qué me gustaría decir? | Recursos: ¿qué voy a utilizar para crear ritmo? |
---|---|---|---|
|
Hazlo bien porque los de mayor calidad serán subidos a la "Web del rapsoda". Mucha suerte.
La isla de los lotófagos